Buscar este blog

miércoles, 4 de mayo de 2011

ESTADOS DE CONCIENCIA

ESTADOS DE CONCIENCIA
 (cassiel, 2007)


Existen una variedad de estados de la conciencia. Las tres más comunes son conciencia normal, sueño normal, y sueño profundo inconciente, que corresponden a los estados Beta, Alfa y Delta respectivamente en el electroencefalograma.
Estado de conciencia normal
Ondas cerebrales del tipo Beta
Sueño normal: No existe sensación de la posición del cuerpo. No existen imágenes permanentes. Sólo aparece lo que está enfrente de nosotros. Existe la sensación de que todo sale de nosotros. Los colores son muy pálidos, más en blanco y negro. No existe el detalle
 Sueño profundo inconsciente: El estado más profundo de la inconciencia. Coincide con las ondas delta cerebral.
Variaciones del sueño
Dos variaciones del sueño normal son el sueño lúcido y el viaje astral
Sueño lúcido: Existe más control sobre el sueño. Los detalles aumentan. La estabilidad de las imágenes aumenta. El realismo aumenta. Voluntariamente se puede cambiar en forma limitada las cosas.
Viaje astral: Imágenes de 360 grados. Estabilidad de imágenes. Sensación de posición del cuerpo y aceleración. Existe detalle en los objetos. Los colores y matices son muy detallados y vívidos. A voluntad, se puede cambiar casi todo en forma ilimitada, pero requiere de concentración. Se pueden crear y desaparecer objetos.


Otros estados
Luego tenemos los estados de conciencia menos comunes. Algunos de ellos sólo posibles después de intenso entrenamiento
 Soñar despierto. La visualización y la ensoñación. Corresponde a ondas cerebrales del tipo Alfa
Parálisis del sueño. Sólo despierta la mente, el cuerpo continúa dormido. Sensación de un hormigueo en el cuerpo a través de la columna vertebral. La sensación de la gravedad desaparece. Sensación de flotar. Algunas veces sensación de aceleración. Algunas veces alucinaciones visuales y auditivas del estado hipnagógico. De estado. La parálisis del sueño puede ocurrir desde y hacia diferentes estados de conciencia: Estado consiente normal, sueño normal, lúcido y viaje astral. También puede ocurrir desde el trance shamánico, visión remota y posiblemente la meditación
 Visión remota: Semejante al viaje astral pero la sensación es de sólo monitorear a distancia los eventos. El nivel de detalles y colorido es idéntico. La sensación de distancia se incrementa. Puede uno ver acontecimientos sin relevancia o insignificantes. A diferencia del viaje astral donde todo parece tener relevancia para la persona, y parecen ser mundos creados por la persona.
Visión remota hacia el pasado: Semejante al viaje astral y a la visión remota pero las imágenes proceden del pasado y pueden ser en primera persona o como películas.
Despersonalización: Existe la sensación de separación de la realidad cotidiana. Todo se ve lejano e irrelevante.
Sueño profundo consciente: Es posible que sea sólo una variante de la parálisis del sueño. Los hindúes les llamaban la conciencia trascendental. Corresponde a las ondas cerebrales Delta.
Estado hipnagógico: Alucinaciones que se presentan entre el estado dormido y despierto o en la parálisis del sueño. Las alucinaciones pueden consistir de seres extraños, sonidos, colores, sensaciones de opresión, sensación de aceleración, sonidos agudos.
Trance shamánico: Estado alterado de conciencia creado por medios naturales. Un ejemplo de esto es el uso del peyote y hongos alucinógenos.
 Meditación: Entrar en estado Alfa con la mente en blanco por medio de la relajación y la concentración

 Éxtasis religioso: Estado de trance creado en base a una experiencia religiosa.
 Estado hipnótico: Trance creado en base a sugestión hipnótica

ASEPCIONES, CONCIENCIA FISIOLOGICA Y PSICOLOGICA

ACEPCIONES (Flores, 2011)

Consciencia: se deriva del aparato instrapsiquico el cual se complemente con el consciente, preconsciente e inconsciente.  
1.- Conciencia: se puede entender como un insight en el cual la persona puede verbalizar situaciones y discriminarlas de otras.
2.- Consciencia: verbal donde se puede tener claro lo que se pretende transmitir, preconsciente: verbal con efecto e inconsciente: inaccesible.
3.- conciencia moral: Según Kohlbert y su teoría del desarrollo moral (el deber ser) por etapas que son sí mismo (egocéntrico) con los otros (social) y para los otros (pro-social).
4.- Conciencia; metafísico (energía- universo)

CONCIENCIA FISIOLOGÌCA (Flores, 2011)
Se define como la capacidad de poner atención y una orientación involuntaria.
Se divide de la siguiente manera:
  • Estado del arte: que se divide como hiperactividad, reactividad e hiporeactividad.
·         Estados de conciencia: que se divide en conciencia, somnolencia, estupor y estados comatosos (leve. moderado y severo)
·         Estado de vigilia: despierto o dormido.
  • orientaciòn: tiempo (dia/noche/fecha/año), espacio (¿Dondè esta? /ciudad/pais), persona (nombre/edad/direcciòn etc.)
CONCIENCIA PSICOLÓGICA
La conciencia se proyecta en el segundo campo de acción y aunque en su concepción restringida muchos autores la consideran como equivalente al nivel de vigilia y atención es, en su concepción amplia, la función psíquica de más alta jerarquía, exclusiva del hombre y posible gracias a su desarrollo biológico y social.
La conciencia permite al sujeto percatarse de lo que ocurre en sí mismo (autoconciencia) y en su entorno, así como organizar su conducta para que esta se adecúe a lo que acontece, con el propósito fundamental de garantizar su adaptación creadora al medio, posibilitando la modificación de este según sus necesidades y las de su colectivo social. Es, por tanto, una función de síntesis de lo cognoscitivo, afectivo y conativo que permite su actividad armónica. (Gonzales, 2006)




CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL (Aranzazu, 2011)

Esta conciencia se adquiere a partir de los demás es como la causa- efecto, donde la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos.
Características básicas:
a)    Es un hecho que nadie de nosotros como seres humanos juzga las acciones de un vegetal o de una  animal como acciones morales o inmorales. Solo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. “la conciencia moral es la función de la persona humana”.
b)    La conciencia moral no es algo añadido a la persona, el sujeto de la conducta moral, si no es una realidad dinámica  que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales. Estos dependen del desarrollo y de la perfección quela persona da de cada hombre.

DESARROLLO MORAL DE LA CONCIENCIA

DESARROLLO MORAL DE LA CONCIENCIA: KOHLBERG (Portillo, 2005)

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente.
NIVEL I: MORAL PRE-CONVENCIONAL.

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.
Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses
NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.
Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios

. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.
Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.
La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.
La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA POR DROGAS

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA POR DROGAS (Flores, 2011)

DROGAS PSICOACTIVAS O SOCIALES
Este tipo de drogas generan un estado alterado de la conciencia que influye en las emociones, percepciones y comportamientos. Los más comunes son:
·         el café
·         coca-cola
·         cerveza
·         tabaco
Los efectos que tienen varían en cada consumidor ya que dependen del estado anímico en el que se encuentre la persona. Algunas de estas alteran el sistema límbico y por eso se dice que tienen repercusiones en las emociones, otras bloquean o mejoran la liberación de algunos neurotransmisores, sin embargo otras más bloquean la recepción, eliminación o efectos de neurotransmisores.
DROGAS ADICTIVAS
Este tipo de drogas producen una dependencia biológica o psicológica en el consumidor, el tratar de dejarlas genera ansiedad en la mayoría de las personas adictas.
Fundamentos
Biológicamente el cuerpo se acostumbra tanto al funcionamiento en presencia de una droga, que no lo hace sin ella.
Psicológicamente la gente necesita la droga para responder a la tensiones de la vida diaria.
¿Por qué se consume?
Es por el placer que se percibe ante la experiencia propia el cual desencadena las siguientes impresiones:
·         Escape de las presiones cotidianas
·         Esfuerzo por acceder a un estado espiritual
·         La fácil disponibilidad
·         La presión de los compañeros.
·         La “simple emoción de probar algo”.
·         El esfuerzo para un poder de inspiración.
Estimulantes:

Estos se utilizan porque elevan el estado ánimo de la persona, la cafeína es uno de los principales estimulantes ya que genera el aumento del ritmo cardiaco. La presión arterial y la tensión muscular. Algunos efectos de la cafeína pueden ser:
·         Aumento de la tensión.
·         Disminución en el tiempo de reacción.
·         Mejora el estado de ánimo.
·         La demasiada cafeína produce: nervios e insomnio.
·         Dependencia biológica.
·         Genera el síndrome de abstinencia
·         Efectos tranquilizantes.
Estos también se presentan en: te, refrescos de cola, chocolates, antigripales y energetizantes.
Cocaína

Es un potente estimulante que se puede absorber con rapidez. Las pequeñas cantidades producen la sensación de bienestar psicológico profundo mayor, la confianza y el estado de alerta.
Se estimula por la dopamina y esto es lo que hace que genere un estado de placer, también es capaz de bloquear la reabsorción de la dopamina sobrante. Esta droga puede generar la adicción psicológica y fisiológica.
Cuando existe el uso excesivo de este estimulante la vida de la persona se liga a la droga y por lo tanto produce un deterioro mental y físico e incluso puede llegar a generar alucinaciones así como la muerte en un caso de sobredosis.
Anfetaminas

Mejor conocidas como anfetas su compuesto activo es la bencedrina, en pequeñas cantidades estimula es sistema nervioso central y asimismo produce la sensación de energía, estado de alerta, locuacidad y mayor confianza en el ambiente donde se encuentra el consumidor sin importar cual sea.
Aumenta la concentración, reduce el cansancio,  produce la sensación de falta de apetito e irritabilidad lo que hace que la persona trabaje más y tenga una pérdida de peso. En periodos prolongados produce la sensación de persecución y desconfianza. En exceso puede llegar a la muerte o convulsiones.
Calmantes

Provocan que se obstaculice el sistema nervioso central, en dosis pequeñas generan sensaciones temporales de intoxicación como un estado de embriagadez con euforia y gozo.
Alas grandes cantidades el habla se “arrastra” y el control muscular se “desarticula” la persona puede perder la conciencia por completo.
Alcohol

Es consumido por una persona promedio mayor de 14 años la cual bebe 2 y medio galones de alcohol puro. El consumo excesivo es mayoritario entre personas universitarias.
Se menciona que la mujer es la que daña más su cerebro a comparación de los hombres ante el consumo de alcohol, ya que es más susceptible a sus efectos.
Efectos:
·         Liberación de tensión y estrés, dando la sensación de felicidad, desinhibición, lo cual se conoce como “efectos mágicos”.
·         Al aumentar la dosis acentúa los efectos depresivos del consumidor.
·         Inestabilidad física y emocional.
·         Juicio deficiente y agresividad.
·         Perdida del conocimiento ante una congestión.
·         Deterioro de la memoria y disminución de la información espacial.
·         Muerte en su extremo.
Barbitúricos.

Algunos de estos se conocen como: nembutal, seconal, fenobarbital, etc.
Este tipo de barbitúricos son preescritos para inducir al sueño o reducir el estrés, porque general la sensación de relajación. En otro casos causan adicción psicológica y fisiológica, también al estar combinados con el alcohol relajan el diafragma.
Narcóticos.

Causan el aumento de la relajación y atenúan el dolor así como la ansiedad,  algunos de estos son la morfina y la heroína (derivados de la amapola) su efecto es inmediato lo cual causa “una ráfaga de sentimientos positivos similar a un orgasmo”.
Este experimento de paz y la sensación de bienestar tiene una duración de 3 a 5 horas el efecto posterior al consumo es la ansiedad extrema asimismo como el deseo desesperado de volver a consumir la droga, lo que ocasiona la tolerancia a esta.
Alucinógenos

Estos provienen de las plantas y producen alucinaciones así como cambios en el proceso perceptual.
El más utilizado es la mariguana, su ingrediente activo es la tetrahidrocabinol que se encuentra en la yerba del cannabis, este suele fumarse aunque es posible cocinarla.
Efectos:
·         Euforia
·         Bienestar general
·         Experiencias sensoriales parecen vividas.
·         Afecta el cerebro disminuyendo la producción de testosterona afectando la actividad sexual y producción de espermatozoides en el hombre.
·         Lesiona el corazón y los pulmones.
·         Alivia la nausea de la quimioterapia por eso es usada en algunos casos.
Este alucinógeno tiene variadas funciones medicas por eso se trata en ciertos síntomas del SIDA.
MDMA (EXTASIS)

Afecta la producción y operación de la serotonina, ante esto los consumidores reportan la sensación de paz y calma, aquellos que consumen este tipo de droga experimentan empatía, mayor conexión con los demás, disminución de memoria y el menor desempeño de tareas.
LSD

Este tipo de droga produce alucinaciones vividas, la percepción de colores, sonidos y formas las cuales se alteran tanto que la experiencia se vuelve emocionante.
La percepción del tiempo se distorsiona e incluso llegan a reportar deyabus.
Inhalantes.

Estos se clasifican como vapores y gases que provienen de sustancias como: gasolina, quitamanchas, líquido de encendedores, pintura, pegamento, etc. Ocasionan la pérdida de coordinación, daños en el hígado y riñones así como en el corazón, en sus casos más extremos puede haber un trastorno en el sistema nervioso central y la muerte.

ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA POR DEMENCIAS

DEMENCIA (Fernández y Marín, 2001)

Demencia es un síndrome clínico en el que se produce deterioro cognitivo, adquirido, que determina una disminución de la capacidad intelectual   del individuo, suficiente como para interferir en el desempeño social y funcional de éste  y  en su calidad de vida.
Por lo tanto para decir que un individuo padece una demencia debe haber disminución del nivel cognitivo especialmente de la memoria, alteraciones conductuales y pérdida de la independencia del paciente.
Los principales síntomas que presenta son; un deterioro de la memoria sobre todo a corto plazo, amnesia anterógrada, la más habitual, aunque puede presentar también del tipo retrógrada. El tiempo de reacción disminuye, aparecen problemas de orientación, alteraciones psicóticas, emocionales, afasia, presentan inconvenientes a la hora de encontrar una palabra determinada esto les hace abusar del uso de palabras automáticas, apraxia que les impide de forma total o parcial la ejecución de gestos o movimientos complejos como puede ser doblar una camisa, agnosia por ello pierden la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano. Lo más importante es que la conciencia permanece clara.
En ocasiones se puede confundir delirium con demencia por eso lo que se debe tener muy en cuenta que si aparecen los déficit cognitivos solamente en presencia de una alteración de conciencia no se podrá diagnosticar demencia debido a esa alteración de conciencia, pueden aparecer también confabulaciones.
Las dificultades que se presentan en el lenguaje se pueden manifestar tanto en la emisión como en la comprensión del lenguaje, cuando la enfermedad está avanzada hay casos en los que aparece el mutismo o repiten lo que dicen las demás personas de forma involuntaria en lugar de dar respuestas (ecolalia), también puede darse que repitan varias veces un determinado segmento silábico, palabra o incluso hasta frases ( palilalia ).
Dentro de las demencias hay distinciones y por ello el tratamiento es específico en cada caso.
TIPOS DE DEMENCIAS


La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente, alcanzando el 60-80%, el 20% restante corresponde a demencia vascular y el otro 5%  asociada a Parkinson.
1. Demencia multiinfarto o vascular; como se mencionó es la segunda causa más frecuente de demencia. Los pacientes tienen antecedentes de AVE o de enfermedad cardiovascular y las técnicas de imágenes complementarias (TAC, MRI de encéfalo) muestran infartos cerebrales.

2. Demencia asociada a Parkinson,   los pacientes tienen las típicas  manifestaciones de esta enfermedad.
3. Infecciosas, enfermedad  de  Jacob-Creutzfeldt, causada por    priones,    tiene una evolución rápida, es de mal pronóstico se caracteriza clínicamente    por síntomas piramidales y  extrapiramidales.
4. Hidrocéfalo normotensivo: se caracteriza por la tríada de alteración en  la marcha,  incontinencia urinaria  y  deterioro cognitivo. En el scanner se observa dilatación ventricular importante .En el diagnóstico diferencial de demencia deben incluirse  delirio y causas reversibles como hipotiroidismo, déficit de vitaminaB.
El delirio habitualmente es de inicio agudo y asociado con alteración del nivel de conciencia, cosa que se mantiene intacta en una demencia.
DIVISIÓN DE LAS DEMENCIAS
Para hacernos una idea del tipo de demencias que pueden aparecer, haremos una división basada en la localización cerebral de la lesión.
Demencias localizadas: estarían divididas en corticales, subcorticales y axiales.
Demencias globales.
Comenzaremos dando unos apuntes sobre cada tipo, las demencias corticales como su nombre indica se localizan en la corteza cerebral y se caracterizan por el deterioro de las funciones del lóbulo frontal. Para hacernos una ideas de lo que esto provoca diremos que se ven alterados; el procesamiento de la información, la abstracción, el juicio, alteraciones de memoria, orientación... Los signos que antes suelen aparecer son la pérdida de memoria, primeramente en cosas simples, pequeños olvidos, como pueda ser un nombre, una cita..., también aparece un cambio en la conducta de la persona al igual que en el trato social.


1.- Enfermedad de Alzheimer
2.- Enfermedad de Pick
3.- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Dentro de las demencias subcorticales estarían:
1.- Enfermedad de Parkinson
2.- Enfermedad de Huntington
3.- Enfermedad por VIH

En este tipo de demencia afecta principalmente al tálamo, los ganglios basales y el tronco cerebral. En las demencias axiales estaría como prototipo la enfermedad de Wernicke-korsakoff. En este tipo las estructuras axiales afectadas serían el hipocampo, los cuerpos mamilares y el hipotálamo.
Las demencias globales son aquellas que presentan combinaciones de las anteriores, con más incidencia entre corticales y subcorticales. Una de las enfermedades que presenta este tipo de características es la Enfermedad de Alzheimer ya avanzada. Dentro de las demencias globales se debe reseñar la demencia vascular que es debida a la reiteración de infartos cerebrales que van dañando distintas zonas cerebrales.